La transformación digital del Poder Judicial chileno constituye un proceso gradual y continuo que ha consolidado al país como líder en innovación judicial en Latinoamérica. Los orígenes de este proceso remontan a la Reforma Procesal Penal de 2000, que transformó el sistema de un modelo inquisitivo hacia un sistema acusatorio oral, público y adversarial. Esta reforma fue el catalizador para la adopción de sistemas informáticos de gestión, siendo el Sistema de Apoyo a la Gestión Judicial (SIAGJ) el principal instrumento desarrollado, que continúa vigente hasta hoy con mejoras continuas.
Durante la pandemia de COVID-19, Chile experimentó una aceleración sin precedentes en la implementación de tecnologías digitales, consolidando modalidades telemáticas que originalmente fueron excepcionales. La Ley Nº 21.226, promulgada durante la emergencia sanitaria, permitió la realización de audiencias por videoconferencia, lo que posteriormente se institutionalizó mediante la Ley Nº 21.394 que reguló esta modalidad en procedimientos penales y civiles.
Infraestructura Tecnológica y Sistemas de Gestión
El Poder Judicial chileno opera con una arquitectura de sistemas especializados que se adaptan a diferentes tipos de procedimientos judiciales.
Sistema de Apoyo a la Gestión Judicial (SIAGJ) es el sistema informático core que permite: ingresar nuevas causas, registrar actuaciones judicales, agendar audiencias y emitir resoluciones. Aunque fue diseñado inicialmente para procedimientos penales, su tecnología se ha extendido a otros ámbitos.
Oficina Judicial Virtual (OJV) constituye el portal centralizado de acceso público a los servicios digitales judiciales. A través de ella, abogados y ciudadanos pueden: ingresar demandas y escritos, acceder a información de causas, realizar consultas jurisprudenciales y utilizar servicios de tramitación fácil. La plataforma implementó formularios inteligentes que guían paso a paso al usuario sin necesidad de asesoría legal.
Sistemas Especializados por Materia:
- SITFA (Sistema de Tramitación de Familia): Gestiona causas relacionadas con alimentos, cuidado personal, régimen de visitas y violencia intrafamiliar.
- SITLA (Sistema de Tramitación Laboral): Facilita demandas laborales, resoluciones y control de plazos procesales.
- SITCO (Sistema de Tramitación de Cobranza): Optimiza procedimientos de cobranza laboral.
- SITMIX (Sistema de Tramitación Mixto): Permite acceso a múltiples sistemas desde una plataforma unificada para tribunales con competencia común.
Adicionales a estos, existen sistemas especializados como el del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que desde 2020 tramita electrónicamente causas ingresadas a partir de esa fecha.
Buscador de Jurisprudencia con Inteligencia Artificial
El 7 de julio de 2025, el Poder Judicial estrenó un avance significativo: un nuevo buscador de jurisprudencia potenciado con inteligencia artificial que revoluciona el acceso a fallos judiciales. El sistema proporciona acceso a más de 1.5 millones de sentencias de todas las cortes y tribunales del país.
Características principales:
Búsqueda Semántica: Permite realizar consultas intuitivas en lenguaje natural sin necesidad de operadores complejos, entendiendo significado contextual. Los resultados se organizan automáticamente por relevancia y temas afines.
Búsqueda Avanzada: Filtros sofisticados que permiten buscar por fecha, tribunal, libro, resultado del recurso, redactor, ministros integrantes, normas, origen y comuna, entre otras categorías. Los usuarios pueden ordenar por fecha, rol y relevancia.
Índice Temático: Actualizado continuamente y disponible para usuarios registrados con Clave Única, permitiendo guarda de búsquedas, programación de alertas y historial de consultas.
El buscador integra todas las bases de jurisprudencia de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y tribunales en primera instancia (materias penales, civiles, laborales, familia y cobranza), funcionando como repositorio centralizado de fallos judiciales.
Tramitación Electrónica y Procedimientos Virtuales
La Ley Nº 20.886 de Tramitación Electrónica (promulgada en 2016) constituye el marco regulatorio central que obligó la digitalización de procedimientos judicales. Todos los escritos y demandas deben ingresarse obligatoriamente a través del sistema electrónico para abogados y habilitados en derecho.
Modalidades de Audiencias:
Tras la pandemia, se institucionalizo el uso de videoconferencias en procedimientos penales, permitiendo que audiencias se realicen bajo modalidad presencial, semipresencial o completamente virtual, según lo determine el tribunal con criterios razonables. La legislación actual (Ley Nº 21.394) establece que para detenidos, la videoconferencia es permisible cuando el ejercicio del derecho de defensa no se ve obstaculizado de manera “absoluta”.
Sin embargo, persisten debates sobre los principios de inmediación y oralidad. Tanto el Tribunal Constitucional como la jurisprudencia posterior han reconocido que, si bien la regla general es la presencialidad, el contexto sanitario justificó las audiencias virtuales, con obligación de adoptar medidas para lograr “máxima equivalencia con el acto realizado de manera presencial”.
“Trámite Fácil” es una plataforma específica que permite a ciudadanos sin asesor legal realizar trámites en línea para materias de familia y otros procedimientos que no requieren intervención de abogado, como órdenes de apremio.
Aplicaciones Avanzadas de Tecnología
Transcripción Automática de Audiencias: Proyectos piloto en dos tribunales del país emplean transcripción de audio que convierte archivos MP3 en textos procesables de forma automática, mejorando la gestión de expedientes.
Procesamiento de Documentos: Se desarrollan sistemas de análisis y resumen automático de documentación en procedimientos, especialmente en la Tercera Sala de la Corte Suprema.
Laboratorio de Innovación del Poder Judicial: El tribunal reconoce la necesidad de investigación continua en implementación de IA. El proyecto JUSTA (Justicia Ágil, Transparente y Atizada) integra transcripción automática, tramitación unificada y herramientas de inteligencia artificial, generando capacitaciones permanentes sobre implementación de IA en administración de justicia.
Desafíos Críticos
Congestión Judicial: A pesar de los avances tecnológicos, Chile enfrenta desafíos significativos de congestión. Según el Índice de Congestión Judicial en las Américas 2025 de CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas), la tecnología por sí sola resulta inefectiva si no va acompañada de rediseño de estructuras burocráticas, eliminación de formalismos excesivos y cambios en prácticas arraigadas.
Los juicios ejecutivos constituyen el 70% de causas civiles ingresadas, mayormente cobros de pagaré iniciados por entidades bancarias. Se ha propuesto la tramitación automatizada de procedimientos ejecutivos simples donde no se opongan excepciones, lo que descongestionaría tribunales liberando recursos para casos complejos.
Brecha Digital e Inclusión: La transformación digital genera inequidades en el acceso a justicia. La brecha digital en Chile afecta desproporcionadamente a adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos originarios, habitantes de zonas rurales, mujeres y poblaciones de bajos ingresos.
Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los grupos de menores ingresos presentan 65% de conectividad, mientras que sectores de mayores ingresos alcanzan níveis superiores. Las habilidades digitales insuficientes en población adulta representan una de las mayores debilidades de Chile comparado con estándares OCDE.
Principios Procesales en Tensión: La materialización de principios como inmediación, oralidad y publicidad en contextos virtuales genera cuestionamientos. La información percibida mediante videoconferencia puede alterar la calidad de pruebas incorporadas al juicio, especialmente en procedimientos penales donde la defensa requiere interacción directa sin interrupciones.
Sostenibilidad de Infraestructura Tecnológica: La capacidad económica y técnica de los sistemas judicales es determinante en la equidad y eficacia de la justicia digital. La dependencia de infraestructura tecnológica condiciona fuertemente el éxito de iniciativas de digitalización.
Ecosistema LegalTech y Actores Privados
Emerge un ecosistema dinámico de startups LegalTech que complementan los esfuerzos institucionales del Poder Judicial.
BRANDLEX.AI: Asistente legal virtual integrado con Microsoft Teams, potenciado por GPT-4o, con asertividad superior al 92% en respuestas basadas en legislación chilena. Permite asesoría inmediata a equipos de cumplimiento sin necesidad de consultas presenciales.
LemonTech LIA: Soluciones para despachos legales con IA entrenada en marcos normativos latinoamericanos. Automatiza revisión contractual, generación de minutas y reportes de cumplimiento, disponible en plataformas especializadas con certificación ISO 27001.
Spektr: Plataforma especializada en procesamiento de documentación legal automatizada.
LegalChain: Marketplace que conecta clientes con abogados verificados, contratando servicios directamente con la plataforma para asegurar cumplimiento de estándares de calidad.
Theodora AI: Desarrolla tecnología antisesgos aplicada a decisiones legales.
En mayo de 2024 se conformó la Asociación de Legaltech Chile (Altech), primera asociación gremial que reúne 11 startups legales enfocadas en transformar la gestión del ecosistema jurídico, con objetivos de impulsar modernización, transparencia en datos y reforma curricular de universidades de derecho.
Reformas Estructurales Complementarias
El Gobierno presentó en octubre de 2024 un proyecto que busca la mayor transformación del Poder Judicial en tres décadas mediante reforma al sistema de nombramientos judiciales. La iniciativa propone: creación del Consejo de Nombramientos de Jueces basado en concursos competitivos, separación de funciones administrativas y jurisdiccionales, y fortalecimiento de la Fiscalía Judicial.
Esta reforma reconoce que la transformación digital requiere cambios complementarios en estructura, gobernanza y gestión, no siendo la tecnología un fin en sí mismo sino un habilitador de eficiencia y acceso.
Perspectivas Futuras
La transformación digital del sistema judicial chileno avanza hacia una justicia más ágil, transparente y accesible, pero enfrenta desafíos que van más allá de lo tecnológico. Requiere: eliminación de formalismos innecesarios, capacitación digital masiva en población vulnerable, regulación de sesgos algorítmicos, y rediseño integral de procesos judiciales que nacen “nativos digitales” desde su origen.
Chile se posiciona como referente regional, pero debe balancear innovación con inclusión, garantizando que la transformación digital no profundice desigualdades sino que las reduzca. El éxito dependerá de la capacidad de integrar avances tecnológicos, reformas estructurales y políticas de inclusión digital en un marco regulatorio coherente y sostenible.
