Blog

  • Regulación Integral de la Inteligencia Artificial en Chile: Avances, Desafíos y Perspectivas

    Regulación Integral de la Inteligencia Artificial en Chile: Avances, Desafíos y Perspectivas

    La revolución tecnológica que impulsa la inteligencia artificial (IA) ha llegado a numerosos ámbitos de la vida cotidiana y productiva en Chile: desde la automatización de procesos industriales hasta la asistencia médica, pasando por la educación, la gestión pública y los servicios financieros. Este auge ha generado un creciente consenso sobre la necesidad de contar con un marco regulatorio claro, capaz de mitigar los riesgos asociados —como sesgos algorítmicos, vulneración de derechos fundamentales, amenazas a la privacidad o impactos laborales inesperados— sin sofocar la innovación y el desarrollo tecnológico. Ante este panorama, el Estado chileno presentó en mayo de 2024 el Boletín 16821-19, un proyecto de ley de carácter pionero en la región, inspirado en buena medida en el Reglamento Europeo de IA, pero adaptado a la realidad local. Tras más de un año de intenso debate en el Congreso, la regulación alcanzó en agosto de 2025 un hito relevante: la aprobación en general de su idea de legislar en la Cámara de Diputadas y Diputados.

    A continuación, se detalla el contenido esencial del proyecto, la forma en que ha avanzado su tramitación parlamentaria, los principales desafíos que enfrenta y las perspectivas a futuro para su promulgación y aplicación efectiva.

    1. Origen y tramitación del proyecto de ley

    El proyecto de ley de IA se ingresa al Congreso el 7 de mayo de 2024 como resultado de un acuerdo entre el Ejecutivo y varios parlamentarios. Su génesis responde a recomendaciones de organismos internacionales —como la OCDE y la UNESCO— y a múltiples foros académicos y consultas ciudadanas organizadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Conocimiento y Tecnología. La iniciativa buscó unificar distintos borradores propuestos en instancias previas, de modo de evitar la fragmentación normativa y garantizar un alcance coherente.

    Durante la primera etapa, la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados analizó en detalle el articulado. En esa fase se recabaron opiniones de expertos en derecho digital, responsables de startups de IA, representantes sindicales y asociaciones de consumidores. El 4 de agosto de 2025, el pleno de la Cámara aprobó en general la idea de legislar, convirtiendo a Chile en el primer país de la región en dar luz verde a un proyecto de ley específico para sistemas de IA. Esa votación aprobó 83 artículos de 84, quedando el artículo 28 —que establecía un régimen de responsabilidad civil por daños causados por sistemas automatizados— para discusión en particular. Tras la votación, el texto volvió a la Comisión para revisar dicha disposición y alinear definiciones sobre imputabilidad y estándares de diligencia.

    En paralelo, el Senado recibió la iniciativa en condición de urgente, con prioridad “Simple Discusión”, lo que fortalece la posibilidad de contar con una ley promulgada antes de febrero de 2026. El Ejecutivo, por su parte, no ha descartado presentar indicaciones para reforzar medidas de fiscalización y asignar más atribuciones a la Agencia de Protección de Datos Personales.

    2. Estructura y contenidos clave del proyecto

    El proyecto de ley de IA consta de siete capítulos, más disposiciones transitorias y finales. Su orientación principal es un enfoque basado en riesgos, que clasifica los sistemas de IA según su potencial de afectación a la salud, la seguridad o los derechos fundamentales.

    2.1 Definiciones y alcance

    El texto define “sistema de IA” como aquel que utiliza técnicas de aprendizaje automático, reglas heurísticas, redes neuronales u otros algoritmos para procesar datos y generar predicciones, recomendaciones o decisiones automatizadas. Se excluyen de la ley los sistemas de IA de uso exclusivamente militar, que quedan sujetos a la normativa de defensa.

    2.2 Clasificación de riesgos

    Inspirado en la regulación europea, el proyecto establece cuatro niveles de riesgo:

    • Riesgo inaceptable: Sistemas que manipulan comportamientos de manera oculta (técnicas subliminales) o que permiten reconocimiento biométrico masivo en espacios públicos sin consentimiento explícito. Estos quedan prohibidos de forma absoluta.
    • Alto riesgo: Aplicaciones que pueden influir en derechos fundamentales, la integridad física o la salud de las personas. Se incluyen aquí los sistemas de selección de personal automatizado, diagnóstico médico asistido por IA y adjudicación de créditos financieros.
    • Riesgo limitado: Herramientas con bajo potencial de daño, como asistentes virtuales de atención al ciudadano. Deben cumplir ciertas obligaciones de transparencia, informando a los usuarios que interactúan con una IA.
    • Riesgo mínimo o nulo: Aplicaciones sin impacto significativo, por ejemplo, sistemas de recomendación de contenido audiovisual o personalización de publicidad de bajo poder persuasivo. No requieren obligaciones específicas.

    2.3 Principios y salvaguardias

    Para los sistemas de alto y medio riesgo, el proyecto impone una serie de obligaciones:

    1. Transparencia y explicabilidad: Los operadores deberán documentar las características del modelo, datos de entrenamiento y métricas de desempeño. Asimismo, quedan obligados a proporcionar explicaciones comprensibles del funcionamiento del sistema cuando una decisión automatizada afecte derechos o intereses legítimos de personas naturales.
    2. Supervisión humana: Debe existir un mecanismo de revisión y aprobación humana antes de ejecutar decisiones críticas. Quedan prohibidas las decisiones totalmente autónomas en contextos de alto riesgo.
    3. Protección de datos y privacidad: Se alinean con el Reglamento General de Protección de Datos de la UE, exigiendo evaluaciones de impacto, consentimiento informado y medidas de seguridad para mitigar filtraciones.
    4. No discriminación: Se prohíbe explícitamente la generación de sesgos basados en raza, género, orientación sexual, religión o situación socioeconómica. Las auditorías de equidad serán obligatorias antes del despliegue comercial.
    5. Registro nacional de sistemas de alto riesgo: Los desarrolladores e implementadores deben inscribir sus soluciones en un registro administrado por la Agencia de Protección de Datos Personales, especificando finalidad, responsables y ámbito de uso.

    2.4 Gobernanza institucional

    El proyecto crea una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial (CNIA), dependiente del Ministerio de Ciencia, cuya misión es:

    • Definir estándares técnicos y criterios de evaluación de riesgos específicos para industrias clave.
    • Coordinar con la Agencia de Protección de Datos Personales y la Agencia Nacional de Ciberseguridad para supervisar el cumplimiento normativo.
    • Promover la investigación y el desarrollo de IA responsable.
    • Facilitar espacios de diálogo público–privado para actualizar la regulación según avances tecnológicos.

    La Agencia de Protección de Datos Personales es reconfirmada como autoridad fiscalizadora, con facultades para imponer sanciones administrativas, que pueden alcanzar hasta 20.000 UTM en casos graves. Se prevé la posibilidad de colaboración técnica con la Agencia de Ciberseguridad cuando los sistemas de IA generen vulnerabilidades en infraestructura crítica.

    2.5 Fomento de la innovación: “Regulatory sandboxes”

    Para no crear barreras excesivas, se incorpora un régimen especial de “sandbox” regulatorio: entornos controlados donde startups, pymes e instituciones académicas pueden probar soluciones de IA de alto riesgo bajo supervisión oficial, con exenciones temporales de sanciones y acompañamiento técnico. Este mecanismo busca equilibrar seguridad jurídica y agilidad de desarrollo, aprendiendo de experiencias exitosas en Reino Unido y Singapur.

    2.6 Responsabilidad y reparación de daños

    El artículo 28, actualmente en debate particular, establecía un régimen de responsabilidad civil objetiva para daños causados por sistemas automatizados. Tras la votación en general, ese artículo fue rechazado y devuelto a Comisión, donde se discute:

    • Definir estándares de diligencia debida para desarrolladores, operadores y usuarios.
    • Determinar si la imputabilidad recae únicamente en personas jurídicas o también en individuos.
    • Crear un mecanismo ágil de reclamaciones, con tribunales expertos o unidades especializadas.

    La ausencia de una regulación clara de responsabilidad genera incertidumbre legal y podría frenar la adopción de tecnologías en sectores donde los riesgos de litigio son elevados.

    3. Desafíos y críticas al enfoque actual

    A pesar de los avances, el proyecto enfrenta cuestionamientos en varios frentes:

    3.1 Adaptación local versus copia de modelos extranjeros

    Expertos en políticas tecnológicas advierten que replicar las categorías europeas sin ajustar capacidad técnica ni estructuras institucionales puede generar un desajuste. La disponibilidad de datos de calidad, infraestructura de evaluación y recursos humanos calificados en Chile es menor que en Europa, por lo que las exigencias de auditorías y documentación podrían convertirse en cargas excesivas para el ecosistema local.

    3.2 Potestad y recursos de fiscalización

    La Agencia de Protección de Datos Personales, creada en 2021, aún no cuenta con un cuerpo técnico robusto para auditar algoritmos y supervisar proyectos de IA. Los críticos señalan la necesidad de dotarla con mayor presupuesto, autonomía y equipos multidisciplinarios (ingenieros, estadísticos y abogados especializados).

    3.3 Responsabilidad civil y garantías de reparación

    La falta de un régimen claro de responsabilidad limita la confianza de usuarios y de los propios operadores. Además, la resolución del debate sobre el artículo 28 definirá si Chile opta por un sistema de responsabilidad objetiva —más rápido para los afectados, pero más oneroso para la industria— o por un modelo mixto que combine culpa y estándares de cuidado. Este punto será crucial para dar certidumbre jurídica y fomentar seguros de responsabilidad.

    3.4 Articulación con otras regulaciones

    La IA impacta sectores regulados por normas sectoriales (salud, finanzas, transporte). Es esencial coordinar el nuevo marco con la legislación vigente —por ejemplo, la Superintendencia de Salud, la Comisión para el Mercado Financiero y la Dirección General de Aeronáutica Civil— para evitar solapamientos o vacíos normativos.

    3.5 Inclusión y participación ciudadana

    Aunque el proyecto incluyó consultas iniciales, organizaciones de la sociedad civil piden mecanismos permanentes de participación, como observatorios ciudadanos de IA y comités de ética independientes, para asegurar que las perspectivas de grupos vulnerables y consumidores estén representadas.

    4. Perspectivas y próximos pasos

    La tramitación continúa en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde los diputados revisan los artículos en particular. Se espera que para octubre de 2025 se definan las indicaciones sobre responsabilidad civil, registro de sistemas y atribuciones de la CNIA.

    Posteriormente, el texto volverá al Senado para su discusión en general y particular, con miras a una aprobación definitiva antes de fines de 2025 y promulgación en primer trimestre de 2026. Una posterior etapa de reglamentación, liderada por el Ministerio de Ciencia y la Agencia de Protección de Datos, definirá estándares técnicos, protocolos de evaluación de riesgos y criterios de auditoría.

    En el plano internacional, Chile busca posicionarse como referente regional en regulación de IA, colaborando con la Alianza del Pacífico y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para armonizar enfoques y fomentar un mercado común de innovación responsable.

    El proyecto de ley de IA en Chile representa un avance histórico: reconoce el enorme potencial de la inteligencia artificial para impulsar productividad, mejorar servicios públicos y generar conocimiento, al mismo tiempo que establece salvaguardias para proteger derechos, promover la transparencia y garantizar supervisión humana. El enfoque basado en riesgos y el modelo de “sandbox” ofrecen un equilibrio delicado entre innovación y seguridad. No obstante, para que la regulación sea efectiva será fundamental:

    1. Fortalecer la capacidad técnica de los órganos fiscalizadores, dotándolos de recursos y personal especializado.
    2. Definir con claridad la responsabilidad civil, ofreciendo certidumbre jurídica y mecanismos ágiles de reparación.
    3. Adaptar los estándares europeos a la realidad chilena, considerando la disponibilidad de infraestructura y competencias locales.
    4. Coordinar la ley de IA con regulaciones sectoriales, evitando solapamientos y vacíos.
    5. Garantizar la participación continua de la sociedad civil, incluyendo mecanismos de supervisión ética y consulta permanente.

    Si estos desafíos se afrontan con decisión y colaboración público-privada, Chile podrá contar con un marco regulatorio robusto que impulse el desarrollo de la IA de manera responsable, inclusiva y competitiva, posicionándose como líder en la región y atrayendo inversión y talento a su ecosistema tecnológico.

  • La Revolución de la Inteligencia Artificial en el Sector Legal Chileno

    La Revolución de la Inteligencia Artificial en el Sector Legal Chileno

    La transformación digital del sector legal chileno ha alcanzado un punto de inflexión con la llegada de LEXIUS Chile, una plataforma de software jurídico potenciada por inteligencia artificial que está redefiniendo la forma en que los profesionales del derecho acceden, analizan y procesan información legal. En un mercado donde el 70% de las empresas locales utiliza herramientas de IA para automatización de procesos y toma de decisiones basada en datos, LEXIUS se posiciona como el sistema jurídico más avanzado del país, ofreciendo capacidades sin precedentes que van desde conversaciones de voz con IA hasta generación automática de contenido multimedia legal.

    LEXIUS Chile se distingue por su impresionante base de datos que incluye 272,394 textos legales y 4,764,486 sentencias, todas actualizadas cada 24 horas. Esta extensa biblioteca jurídica cubre el vasto marco legal de Chile y proporciona a los usuarios acceso a la jurisprudencia más reciente, asegurando que los profesionales legales siempre tengan información actualizada y completa a su disposición.

    La plataforma va mucho más allá de ser una simple base de datos. Su motor de búsqueda inteligente identifica la intención real de las consultas de los usuarios, proporcionando resultados rápidos y precisos con palabras resaltadas que facilitan la navegación a través de documentos legales complejos. Esta funcionalidad representa un salto cualitativo respecto a los sistemas tradicionales de búsqueda legal, que a menudo requieren conocimiento especializado de terminología jurídica específica.

    El Primer Abogado Virtual con Capacidades de Voz

    Una de las innovaciones más revolucionarias de LEXIUS Chile es su Abogado Virtual, el primero en el mundo que permite conversaciones de voz fluidas e interactivas en tiempo real. Esta tecnología pionera permite a los usuarios mantener diálogos naturales con IA especializada en derecho, como si conversaran con un profesional real.

    El Abogado Virtual de LEXIUS ofrece capacidades extraordinarias que incluyen:

    • Consultas jurídicas complejas con razonamiento visible y transparente
    • Redacción automática de borradores de documentos legales
    • Búsquedas en tiempo real durante las conversaciones
    • Análisis instantáneo de sentencias y textos legales
    • Mejoramiento de redacción de textos jurídicos existentes

    Esta funcionalidad representa un cambio paradigmático en la interacción entre profesionales legales y tecnología, eliminando las barreras tradicionales entre la búsqueda de información y la consulta especializada.

    Tecnología Multimedia Innovadora: Video Podcasts y Presentaciones Automatizadas

    LEXIUS Chile ha introducido dos tecnologías mundialmente pioneras que transforman la forma en que se consume y presenta información legal:

    Video Podcasts Legales con IA

    La plataforma es la primera en el mundo que transforma contenido legal en videos podcasts con narración de IA y visuales generados automáticamente. Esta funcionalidad permite:

    • Convertir sentencias, consultas y documentos en formato multimedia
    • Generar visuales automáticos con inteligencia artificial
    • Elegir entre voces naturales masculinas y femeninas
    • Crear mapas mentales interactivos como acompañamiento visual
    • Personalizar el contenido según las instrucciones del usuario

    Generador de Presentaciones PowerPoint con IA

    Otra innovación exclusiva de LEXIUS es su capacidad para crear automáticamente presentaciones PowerPoint profesionales a partir de contenido legal. Los usuarios pueden:

    • Transformar consultas, sentencias y documentos en diapositivas profesionales
    • Elegir entre múltiples plantillas de diseño
    • Personalizar el enfoque según necesidades específicas
    • Generar gráficos y elementos visuales automáticamente
    • Descargar presentaciones listas para compartir

    Análisis Inteligente y Procesamiento de Documentos

    La plataforma ofrece capacidades avanzadas de análisis que van más allá de la simple búsqueda de información. El Asistente Virtual de LEXIUS convierte sentencias y documentos extensos en síntesis claras y concisas, permitiendo a los usuarios comprender rápidamente el contexto, aspectos fundamentales, hechos relevantes y análisis crítico de cualquier documento legal, sin importar su extensión.

    El sistema también incluye funcionalidades de transcripción inteligente que procesan archivos de audio y video con precisión profesional, convirtiendo automáticamente audiencias, reuniones, declaraciones y testimonios en texto searchable y analizable.

    El mercado de tecnología legal en Chile está experimentando un crecimiento explosivo, con el mercado global de software legal de IA proyectado para alcanzar $10.82 mil millones para 2030 con una tasa de crecimiento anual compuesta del 28.3%. En América Latina específicamente, el mercado de legal tech alcanzó $1.7 mil millones en 2024 y se espera que llegue a $4.8 mil millones para 2033.

    LEXIUS Chile compite en este dinámico ecosistema con jugadores establecidos como:

    LemonTech: La legaltech más grande de América Latina, que ofrece plataformas CaseTracking, LemonSuite y LemonFlow con conexiones a más de 100 portales judiciales, enfocándose principalmente en gestión de casos y automatización de procesos judiciales.

    BRANDLEX AI: Proporciona servicios de asistente legal virtual integrados con Microsoft Teams, ofreciendo soporte legal 24/7 con más del 92% de precisión en respuestas.

    Sin embargo, LEXIUS se diferencia significativamente a través de su modelo de “uso completamente ilimitado” en todas las funciones con cualquier plan de suscripción, a diferencia de competidores que imponen restricciones de uso en interacciones de IA, búsquedas o procesamiento de documentos.

    Infraestructura Tecnológica y Seguridad de Nivel Empresarial

    La plataforma mantiene estándares de seguridad de nivel empresarial que incluyen:

    • Encriptación de 256 bits de grado militar para todas las comunicaciones
    • Garantía de disponibilidad del 99.99% a través de infraestructura global redundante
    • Protección de privacidad al 100% con arquitectura de conocimiento cero
    • Autenticación multifactor y sistemas avanzados de protección contra violaciones

    Esta robusta infraestructura tecnológica asegura que los datos sensibles de los usuarios permanezcan completamente privados y seguros, cumpliendo con los más altos estándares de confidencialidad requeridos en la práctica legal.

    Entorno Regulatorio y Perspectivas Futuras

    Chile está desarrollando un marco regulatorio integral para la IA a través del Proyecto de Ley No. 16821-19, que propone un enfoque basado en riesgo similar al Acta de IA Europea. Este marco regulatorio, actualmente bajo revisión por la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, establecerá cuatro categorías de riesgo para sistemas de IA y creará obligaciones proporcionales basadas en niveles de riesgo.

    La posición de Chile como líder regional en IA, con el gobierno aumentando los presupuestos de transformación digital en un 64% en 2023 y apuntando al 100% de servicios ciudadanos digitales para 2035, crea un ambiente favorable para la adopción de tecnología legal.

    LEXIUS Chile se posiciona como la referencia definitiva de software legal para América Latina, con operaciones en 16 países y continua innovación en soluciones legales potenciadas por IA. El compromiso de la empresa con la innovación es evidente en sus actualizaciones regulares de características y despliegues de tecnología pionera mundial, incluyendo la reciente introducción de conversaciones de IA habilitadas por voz y capacidades de generación automática de contenido multimedia.

    La plataforma representa más que una evolución tecnológica; simboliza una transformación fundamental en cómo los profesionales legales interactúan con la información, procesan casos complejos y presentan argumentos. Al eliminar barreras tradicionales entre la investigación legal y la consulta especializada, LEXIUS está creando nuevas posibilidades para la eficiencia y efectividad en la práctica legal.

    LEXIUS Chile representa un cambio paradigmático en la tecnología legal, combinando bases de datos legales integrales con capacidades de IA revolucionarias. Su posición como pionero en IA legal habilitada por voz, políticas de uso ilimitado y tecnologías de generación multimedia pioneras mundialmente lo posiciona como un jugador significativo en el paisaje tecnológico legal de Chile en rápida evolución.

    El éxito de la plataforma en crear soluciones innovadoras previamente desconocidas en la industria legal demuestra su potencial para liderar la transformación digital de la práctica legal en América Latina. Con la continua expansión del mercado legal tech y el creciente reconocimiento de la IA como herramienta esencial en la práctica legal moderna, LEXIUS Chile está bien posicionado para capitalizar las oportunidades emergentes y establecer nuevos estándares en la intersección entre derecho y tecnología.

    La integración de capacidades de voz, análisis inteligente, generación de contenido multimedia y acceso ilimitado a funcionalidades de IA marca el comienzo de una nueva era en la práctica legal chilena, donde la eficiencia, precisión y accesibilidad de la información legal alcanza niveles sin precedentes.

  • Chile lidera la transformación digital en América Latina y revoluciona el acceso a los servicios legales

    Chile lidera la transformación digital en América Latina y revoluciona el acceso a los servicios legales

    En los últimos años, Chile ha experimentado un crecimiento sostenido y acelerado en el ámbito de la digitalización, consolidándose como un referente en la región latinoamericana. Según la octava edición del Ranking Mundial de Competitividad Digital elaborado por el IMD, el país se posiciona en el tercer lugar del continente americano, solo por detrás de Estados Unidos y Canadá.

    Este reconocimiento no es casual: es el resultado de una política consistente de inversión en infraestructura tecnológica, adopción de tecnologías emergentes y promoción de la innovación en sectores clave de la economía. Desde la banca hasta la educación, pasando por la salud y los servicios profesionales, Chile ha sabido integrar soluciones digitales que elevan la productividad, fortalecen la competitividad y promueven un crecimiento económico sostenible.

    Uno de los sectores donde la transformación digital ha tenido un impacto más profundo —y quizás menos visible para el gran público— es el de los servicios legales. Lo que hasta hace pocos años parecía un ámbito resistente al cambio tecnológico, hoy vive una verdadera revolución gracias a la llegada de soluciones de Legal-Tech, plataformas que combinan el conocimiento jurídico con la inteligencia artificial y el análisis de datos para ofrecer servicios más rápidos, eficientes y accesibles.


    BRANDLEX: una apuesta chilena para democratizar el acceso a la asesoría legal

    En este contexto surge BRANDLEX, una compañía chilena fundada en 2023 con una misión clara y ambiciosa: transformar la forma en que las empresas y personas acceden a servicios legales mediante el uso de inteligencia artificial y tecnologías de última generación.

    La historia de BRANDLEX comenzó con el desarrollo de prototipos simples de asistentes legales para consultas específicas. Estos primeros modelos permitían realizar solo una pregunta y recibir una respuesta puntual, sin la capacidad de sostener una conversación continua. Si bien fueron un paso importante, la visión de la compañía iba mucho más allá: crear una herramienta integral capaz de acompañar a las empresas en su día a día, reduciendo costos y eliminando barreras de acceso a información jurídica confiable.

    Para lograrlo, BRANDLEX unió fuerzas con GOVms, socio tecnológico con amplia experiencia en analítica de datos e inteligencia artificial en entornos Microsoft Azure, certificado con la designación Microsoft Solution en Data & AI. Esta alianza fue determinante para pasar de prototipos aislados a una solución robusta, segura y escalable.

    “Este tipo de soluciones siempre presenta desafíos en su diseño e implementación, porque los clientes esperan un asistente maduro y especialista. Nuestra experiencia en Chile y Latinoamérica nos ha permitido integrar, optimizar e innovar para construir, junto a BRANDLEX, una solución integral, confiable y segura”, destaca Eduardo Avendaño, Cofundador y Gerente Comercial de GOVms.


    El salto de calidad: Microsoft for Startups y el nacimiento de BRANDLEX.AI

    Un hito clave en esta evolución fue la incorporación de BRANDLEX al programa Microsoft for Startups Founders Hub, lo que les permitió desarrollar una infraestructura tecnológica sólida en la nube de Azure, cumpliendo con los más altos estándares de privacidad, seguridad y confidencialidad.

    En agosto de 2024, este proceso culminó con el lanzamiento oficial de BRANDLEX.AI, una plataforma que integra inteligencia artificial generativa, inteligencia conversacional y datos legales validados para ofrecer asesoría jurídica en tiempo real.

    La herramienta funciona como un abogado virtual disponible 24/7, capaz de resolver dudas legales cotidianas de manera inmediata, con un nivel de asertividad superior al 92%. Esto no solo reduce tiempos de espera y costos, sino que también permite a las empresas anticiparse a problemas legales antes de que se materialicen, especialmente en áreas como cumplimiento normativo (compliance), libre competencia, propiedad intelectual y delitos económicos.


    Un asistente legal sin barreras geográficas ni idiomáticas

    Uno de los elementos más innovadores de BRANDLEX.AI es su capacidad multilingüe, que elimina las barreras idiomáticas y permite a los usuarios interactuar en su lengua nativa. Las respuestas no solo están adaptadas al idioma, sino también al marco legal vigente en el país correspondiente, lo que lo convierte en una herramienta útil tanto para empresas chilenas como para compañías extranjeras con operaciones en la región.

    Según Diego Acuña Domínguez, CEO y Co-Fundador de BRANDLEX:

    “Estamos convencidos de que la convergencia entre la tecnología y el derecho es clave para democratizar el acceso a servicios legales de calidad. Queremos que, mediante soluciones inmediatas y precisas, las empresas puedan tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad, liberando tiempo y recursos para impulsar su crecimiento”.


    Integración con Microsoft Teams y motor GPT-4o

    La plataforma ha sido diseñada para integrarse de forma nativa con Microsoft Teams, lo que significa que cualquier usuario dentro de una organización puede acceder a un abogado virtual directamente desde los canales internos de comunicación.

    En el núcleo de BRANDLEX.AI se encuentra el motor GPT-4o de OpenAI, adaptado y optimizado para el contexto legal chileno. Este modelo se alimenta de un datalake especializado en legislación chilena, con información validada por expertos, lo que garantiza la calidad y fiabilidad de cada respuesta.

    Además, la arquitectura de la plataforma permite actualizaciones continuas tanto en el datalake como en el modelo de IA, asegurando que la herramienta evolucione en paralelo con los cambios legislativos y las necesidades del mercado.


    Un impacto transversal en el ecosistema legal y empresarial

    El valor de BRANDLEX.AI radica en su versatilidad. La plataforma atiende a un amplio rango de usuarios, desde grandes corporaciones hasta estudios jurídicos y pymes en expansión internacional:

    • Corporaciones y multinacionales: obtienen un soporte legal permanente para sus operaciones globales, reduciendo dependencia de asesores externos.
    • Estudios jurídicos: pueden utilizar la herramienta para complementar su oferta y aumentar su capacidad de respuesta.
    • Pymes y startups: acceden a asesoría especializada a un costo reducido, lo que facilita su crecimiento y adaptación a mercados regulados.

    Este enfoque escalable y adaptable convierte a BRANDLEX.AI en un referente no solo en Chile, sino también con potencial de expansión en toda América Latina.


    Tecnología para democratizar la justicia

    El lanzamiento de BRANDLEX.AI también tiene un trasfondo social importante. En muchas ocasiones, el acceso a un abogado de calidad ha sido un privilegio reservado a grandes empresas o personas con altos recursos. Con esta solución, el costo de la asesoría legal se reduce drásticamente, sin sacrificar calidad ni confiabilidad.

    Para Wilson Pais, Director de Ecosistemas Cloud & AI de Microsoft Latinoamérica:

    “BRANDLEX.AI demuestra cómo la inteligencia artificial y la nube de Azure pueden revolucionar la prestación de servicios profesionales, ofreciendo soluciones precisas y accesibles en tiempo real. Creemos que la tecnología es una herramienta poderosa para democratizar el acceso a la justicia y mejorar la eficiencia en la gestión legal”.


    El futuro del Legal-Tech en Chile y la región

    La llegada de BRANDLEX.AI marca un antes y un después para el sector legal en Chile. Estamos ante un modelo que combina tecnología avanzada, actualización constante y accesibilidad, factores que serán determinantes para el futuro del Legal-Tech en la región.

    A medida que las empresas adopten esta clase de herramientas, veremos una descentralización del conocimiento jurídico, con más personas y organizaciones empoderadas para tomar decisiones legales informadas. Esto no solo mejorará la eficiencia interna de las compañías, sino que también reducirá la carga de los sistemas judiciales, al prevenir conflictos antes de que escalen.

    El éxito de BRANDLEX.AI también abre la puerta a la integración de nuevas funciones, como la predicción de riesgos legales mediante análisis predictivo, la automatización de trámites y la creación de contratos inteligentes basados en blockchain. Todas estas tecnologías, combinadas con un enfoque ético y transparente, pueden transformar radicalmente la forma en que entendemos y ejercemos el derecho.


    Chile ha demostrado que la transformación digital no es un concepto abstracto, sino una realidad tangible que impacta sectores tan tradicionales como el legal. Con su liderazgo regional en competitividad digital y casos de éxito como BRANDLEX.AI, el país se posiciona como un laboratorio de innovación jurídica para toda América Latina.

    El camino que recorre BRANDLEX no solo redefine cómo se prestan los servicios legales, sino que también plantea una nueva visión de la justicia: más accesible, eficiente y democrática. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, contar con un abogado virtual especializado disponible en todo momento deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad estratégica.

  • GPT-5 revoluciona la tecnología legal

    GPT-5 revoluciona la tecnología legal

    El esperado modelo GPT-5 de OpenAI se ha lanzado oficialmente hoy, y varias empresas pioneras en tecnología legal —Harvey, Spellbook, Legora y Thomson Reuters— han tenido acceso anticipado. Sus valoraciones apuntan a un impacto significativo en el sector, especialmente en las áreas de razonamiento jurídico avanzado, edición de documentos complejos y análisis contextual profundo.


    Harvey: Razonamiento más sólido y redacción de gran escala

    Winston Weinberg, CEO de Harvey, destacó que GPT-5 llega en un momento clave. Según explica, el modelo ofrece:

    • Mayor capacidad de razonamiento y orquestación de herramientas, lo que permite flujos de trabajo más complejos que pueden ramificarse, iterar y autocorregirse, manteniendo siempre al usuario en control.
    • Redacción de documentos largos con coherencia interna, respetando precedentes legales y convenciones de redacción.

    Harvey aprovechó el acceso temprano a GPT-5 para transformar estas mejoras en beneficios tangibles para sus clientes. Además, la compañía anunció la apertura de una nueva oficina en Canadá.


    Thomson Reuters: Comprensión contextual en análisis jurídico

    Para Joel Hron, CTO de Thomson Reuters, el verdadero reto en el análisis legal no es solo comparar hechos, sino interpretar declaraciones dentro de un contexto amplio que incluya escritos legales, casos citados y la relación entre ambos.

    Con modelos previos como GPT-o3, ya habían logrado explicaciones más matizadas. Ahora, con GPT-5, buscan profundizar la comprensión contextual en análisis jurídicos de alto riesgo, mejorando la precisión y relevancia en evaluaciones complejas.


    Spellbook: Detección precisa de riesgos contractuales

    Scott Stevenson, CEO de Spellbook, señaló que GPT-5 ha elevado la sofisticación en la identificación de riesgos contractuales sutiles y específicos por jurisdicción. Entre las mejoras observadas destacan:

    • Mayor capacidad para cruzar referencias entre jurisdicciones, requisitos legales y redacción de cláusulas.
    • Avances en lenguaje de seguridad, cumplimiento y protección de datos, optimizando acuerdos de protección de datos (DPAs) a nivel empresarial.
    • Edición de precisión en documentos Word complejos, manteniendo formato y contexto, rellenando campos clave y gestionando tablas sin errores.

    Para Spellbook, esto inaugura flujos de trabajo de revisión asistida, donde la IA actúa como un “asociado legal” que perfecciona documentos existentes en lugar de generar texto aislado. GPT-5 ya está integrado en su producto Spellbook Associate, con un despliegue progresivo.

    Marc Manara, Head of Startups en OpenAI, subrayó que la colaboración con Spellbook ha permitido optimizar el impacto de la API para abogados transaccionales.


    Legora: Adaptación veloz al avance de la IA

    Max Junestrand, CEO de Legora, reafirmó el compromiso de su compañía con la innovación continua y la neutralidad de modelo, trabajando siempre con la tecnología que mejor se adapte a los estándares legales más exigentes. Esto les permite reaccionar con rapidez a los cambios acelerados en el sector de la IA.


    Un punto de inflexión para la tecnología legal

    El lanzamiento de GPT-5 supone un avance decisivo para el mercado legal y legaltech. Desde noviembre de 2022, los modelos de OpenAI han sido la base de gran parte de las herramientas de IA jurídica. Con una mejora sustancial en análisis de texto, se espera una mayor precisión y matiz en las respuestas, beneficiando a todos los actores del sector.

    Aunque Harvey, Spellbook, Legora y Thomson Reuters llevan ventaja por su colaboración temprana, es previsible que el resto del mercado adopte GPT-5 en breve. Y, como ya anticipan muchos, el siguiente capítulo será hablar de GPT-6 y de cómo Google, Anthropic, DeepSeek y otros competidores responderán a esta nueva ola de innovación.

    En definitiva, el futuro de la tecnología legal será aún más inteligente, rápido y preciso, y GPT-5 es un paso firme en esa dirección.